Es un municipio de
la provincia de Teruel, situado al suroeste.
Albarracín pertenecía a la Marca Superior de al-Andalus, tierra de frontera.
Hacia el siglo X, surgió como taifa, que ocupó parte del actual territorio de Aragón, y a cuyo frente se colocó a la familia de los Banu Razin, de origen beréber norteafricano, que dió nombre a su territorio.
Albarracín pertenecía a la Marca Superior de al-Andalus, tierra de frontera.
Hacia el siglo X, surgió como taifa, que ocupó parte del actual territorio de Aragón, y a cuyo frente se colocó a la familia de los Banu Razin, de origen beréber norteafricano, que dió nombre a su territorio.
De ahí le viene el nombre: Albarracín.
Te preguntarás por qué hablo precisamente hoy de Albarracín.
Pues porque esta ciudad posteriormente perteneció a los Azagra. Familia de origen navarro, fue un apellido de los once ricoshombres de sangre y naturaleza en Aragón. Gobernaron Albarracín durante los siglos XII y XIII.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn6r9UAyTbN8-KkcsL3_SRK2x1m0aagXnKspPRzID8JKqL3uSFFkg2cNhYe_YVPL5w0BdQP0gmxGqYindHnfJJixhQMNZpB77WfCoc1DqYXF9ZGPzTzFrLBS0Im4PPM9iB_10KNH4KkHE6/s200/bodas.jpg)
Los Azagra vivieron
independiente durante varios siglos. Ellos solo se declaraban vasallos de Santa
María.
Llegaron a ser una de las primeras familias de España en consideración, alianzas y poderío.
Llegaron a ser una de las primeras familias de España en consideración, alianzas y poderío.
Allí, en Albarracín, convivían los cristianos y musulmanes durante varios siglos.
Actualmente, pasear por sus calles recuerda el origen musulmán. Parece que el tiempo se
hubiese detenido por sus tejados que están superpuestos, calles estrechas donde casi no pasa el sol. Una urbanización medieval, prácticamente intacta y muy integrada en el paisaje: encaramada en un espolón rocoso de gran altitud y laderas escarpadas, rodeada por el cauce profundo del río Guadalviar.
Sus casas pintadas con un yeso de color marrón, menos una
que esta de color azul, creo pertenece a los Azagra. La pintaron así porque Albarracín era tierra de transhumancia. En verano regresaban allí los pastores, y para evitar los parásitos, enjalbegaban las casas con cal y otros productos -azulete- que favorecían la higiene.
De entre las casas destaca La Casa de Julianeta, famosa por las particularidades de sus muros ha sido pintada y fotografiada miles de veces...
Son famosas sus truchas, las pasas y los Cascabelitos...
No hay que perderse la
Catedral con sus tapices, el pez de cristal; el museo del juguete; la Torre blanca que alberga el centro de
interpretación...Sus rejas y picaportes de forja.
Y en cuanto a su muralla, que remonta el cerro, con varias torres y que abarca gran parte del monte, aunque nunca estuvo poblado. Su destino era albergar el ganado de la comunidad en caso de invasiones armadas. Una
vez restaurada han dejado una de la más
bella estampa.
Para mi que conozco el Pirineo Aragonés y el Catalán; Santillana del Mar, capitales españolas
y casi toda Europa, pues bien, Albarracín me parece que es el pueblo más bonito que he visto.
Y en cuanto a su contorno, sus pinares; el Rodeno; el paraje de la Cocinilla del Obispo; las pinturas rupestres, abrigo de los cazadores; del Navarro, abrigo de los toros del prado; del Navazo, abrigo de los arqueros de los callejones cerrados.
Yo conozco
Albarracín desde hace muchísimo tiempo.
La primera vez fue por asunto de trabajo. Luego porque mi hijo estuvo
de campamento y, posteriormente, enseñándoles a mi familia todo lo bonito que tiene ese pueblo del que termino de hablar.
Y tu lector ¿Aún no conoces esta ciudad? Pues planea una visita y ¡que sea pronto!
Y si ya has estado, ¿Me dejas un comentario? ;D
-Pensamiento-
No hay comentarios:
Publicar un comentario