Es una pedanía de Castillo de Locubín (Jaén). Consta de cortijos diseminados en un entorno situado a 95o m. sobre el nivel del mar, en la cima de la sierra San Pedro.
Hasta los años 60 no disponía de acceso, por lo cual el transporte, tanto de personas como de mercancías, se hacia con mulos o burros.
Fue en el año 1955 cuando el párroco de Ventas de Carrizal, D. Francisco Cristino, se le ocurrió ir hasta esa localidad para decir una misa.
De esta forma, el párroco, así como los monaguillos, -yo era uno de ellos-, nos desplazamos en mulos, unos 6 km, para celebrar la santa misa.
Ésta se celebró en una casa propiedad del señor Custodio, más conocido por "el Costo". Era una humilde casa, pero el trato y el acogimiento fue de lo más sincero y cordial, pernoctando aquel día en esa misma casa.
Fue en esta casa de la imagen, aunque ahora ha sido reformada por sus hijos.
Al siguiente día, como tuvo una agradable acogida la celebración de la santa misa, se reunieron los vecinos y acordaron hacer una ermita.
La ermita actualmente -vista exterior- |
Así el Sr. Gregorio Siles ofreció; el terreno gratuitamente, para su construcción, siendo terminada e inaugurada el 13 de mayo de 1957, escogiendo como patrona la Virgen de Fátima, ya que por aquel entonces era el 40 aniversario de las apariciones Marianas en Cova de Iria, en Portugal.
Así estaba la ermita este año 2014, el día de la celebración |
Allí fui el día señalado, sorprendiéndome el adecentado de "calles ", es decir las vías que unen los diversos cortijos de Los Chopos. También me llamó la atención la reforma de casas, muchas de ellas las habitan ingleses.
Pero lo que más me sorprendió fue con qué fe esas humildes gentes vivían la ceremonia, como si se hubiese detenido el tiempo en todo lo alto
El coro de Ventas del Carrizal, después de su actuación en la misa. |
Este año a la celebración de la misa misa asistieron, además de autoridades, las damas mayores y el coro de Ventas del Carrizal, así como los lugareños y simpatizantes. A la salida de la ceremonia se nos invitó a unos aperitivos y paella, así como café y bizcocho típico de la zona confeccionado para todos los asistentes .
A las siete de la tarde se celebró la procesión con la imagen de la Virgen de Fátima, la del Sagrado Corazón de Jesús y la de San Pedro apóstol.
Como nota curiosa añadiré que en este paraje surgió un " curandero o santo" al cual acudía muchas familias a las que atendía y, como rito, pasaba su mano por el enfermo diciendo siempre: 'Dios querrá que se cure'.
Este señor falleció hará como unos 25 años y aún se conserva el lugar en el que recibía a los pacientes.
Puedes ver más información sobre el santo Manuel en YouTube, en la entrada anterior he colocado el enlace.
-Olmo-
Afortunadamente he dado con esta entrada la cual ha sido muy gratificante para mí.
ResponderEliminarEncantado de saludarles lo primero, espero que esté todo bien por allí.
Soy Antonio de Martos y poseo una gran colección de medallas de los patronos y romerías de la provincia de Jaén que he ido reuniendo durante varios años.
En la cuarenta he comenzado a elaborar un libro sobre mi colección y la historia de los patronos.
Buscando sobre la Virgen de Fátima de Los Chopos he dado con su entrada, de la cual, siguiendo el guión a la hora de redactar me gustaría ampliar un poco.
El esquema que sigo es
- contexto histórico
- orígenes de la devoción
- alguna foto/documento antiguo que sea de interés
- si llegó a salvarse la imagen en la guerra civil (cómo se salvó o cómo se perdió) y cómo se rehizo tras la guerra
- alguna anécdota o curiosidad
- si ha cambiado la celebración de antes a la actualidad.
Obviamente, algunas devociones de las que he escrito ya, son posteriores a la guerra.
El título será "Testimonios, vivencias e historia de los patronos y romerías de la Provincia de Jaén".
Quedo a la espera de su respuesta, le adjunto mi correo electrónico antonio.ca1991@gmail.com
Un saludo enorme y muchas gracias por su atención.