viernes, 28 de mayo de 2021

Río Cabriel, un afluente interautonómico - 2- Parte

El Cabriel no sólo es un curso de agua  en el que se hacen presas o se aprovecha para poderes curativos. Se utiliza también con otros fines.
En este río son cada vez más importantes los usos recreativos.
El Cabriel ofrece tramos aislados y de gran belleza para la práctica del piragüismo en sus tramos de aguas bravas, como los de La Resinera, en la cabecera, y más abajo, en las Hoces del Cabriel.
En el tramo situado bajo el embalse de Contreras numerosas empresas locales ofertan piragüismo y balsismo recreativo.
Destaca por su gran dificultad técnica el tramo de Las Chorreras de Víllora y Enguídanos, paraje declarado Monumento Natural. Los  Los tramos de Tamayo  y Basta completan la relación de recorridos más frecuentes.
El río Cabriel puede presumir de ser el río cuyas aguas son las de mejor calidad de Europa, quizás sea debido al importante despoblamiento de su cuenca y a la inexistencia de actividades
económicas que puedan impactar sobre las  aguas.
Esto favorece que en sus limpias aguas vivan el barbo; la trucha común; la trucha arcoíris introducida para disfrute de los practicantes del deporte de la pesca; e incluso se pueden encontrar nutrias.
La orografía del territorio que atraviesa, desde su nacimiento hasta Cofrentes, es espectacular, destacando los Cuchillos y las Hoces del Cabriel, donde, como ya he dicho más arriba, se puede practicar el balsismo y el piragüismo de aguas blancas en el periodo de sueltas del embalse de Contreras que va desde el mes de junio a agosto. Así que es un buen plan para los amantes de los deportes de riesgo para acercarse hasta allí este verano próximo.
Cofrentes
 Y si no te apetece este plan también señalaremos como objetivo el contemplar y disfrutar los paisajes destacables de su afluente el río  Laguna y el arroyo de Tejadillos, desde su origen en la sierra de Valdemeca hasta su confluencia   con el Cabriel. Forma la Laguna del   Marquesado, en el municipio del mismo nombre.
Entre Pajaroncillo y Cardenete esta lo más recóndito de la provincia de Cuenca, destacando el puente espectacular de la vía férrea Utiel - Cuenca cerca de la estación de Yémeda-Cardenete, y el más reciente de la línea del AVE Cuenca - Valencia, sobre las aguas embalsadas en Contreras El recorrido fluvial está propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
En las cercanías de su cauce existen dos parajes naturales: eparque natural de las Hoces del Cabriel, ya nombrado en este texto, en lComunidad Valenciana, y la Reserva natural de las Hoces del Cabriel, en Castilla-La Mancha. 
Otra es la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel del programa MaB, que destaca por su gran diversidad paisajística, que incluye áreas montañosas, formaciones rocosas, zonas agrícolas y lagunas, como así hace constar la UNESCO en su declaración como Reserva de la Biosfera, además de grandes valores patrimoniales, históricos y culturales.
Esta reserva fue aprobada por la UNESCO el 19 de junio de 2019 y comprende 421.765 hectáreas pertenecientes que discurrirá a lo largo de todo el río Cabriel en sus 220 kilómetros de longitud en los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus afluentes, que incluyen 52 municipios (Cinco de ellos en nuestro territorio, la Sierra de Albarracín) y de otras regiones, como de las comunidades de Castilla-La ManchaValencia y Aragón.
Ya puedes ver que cerca de nuestra provincia podemos  proyectar viajes para disfrutar de unos días de descanso y de cambio de aires. Llevamos tanto tiempo sin poder hacerlo...😎

jueves, 27 de mayo de 2021

Romero

El 175 aniversario del IES 'Vega del Turia':

Respondiendo a la invitación del Director Rubén Benedicto  en la que convocaba a las personas que hemos sido profesores del IES Vega del Turia, esta tarde hemos podido asistir a un concierto de música de cámara, en el salón de actos del Instituto.
Ha sido retrasmitido en streaming, https://www.iesvegadelturia.es/video175. Te dejo el enlace por si quieres disfrutar del acto.
En el acto ha intervenido el Director aclarando que en esta fecha, ya realmente es el 176 aniversario, pero debido a las causas sanitarias de la época que vivimos ha tenido que posponerse la celebración hasta la actualidad.
"(...) Miles de alumnos han pasado por estas aulas , y muchos profesores y profesoras que han ofrecido el servicio a la educación con orgullo de pertenecer a este Instituto con responsabilidad y respeto hacia este legado. (...) Me gustaría que este acto también fuera como una pequeña reivindicación. Quizás muchos piensen que el acto más importante de su vida fue el día que se casaron, o el día en el que fueron padres o madres, quizás cuando superaron tal o cual circunstancia... Algunos más jóvenes piensen que lo mejor está por suceder todavía... Siento discrepar. Creo que lo más importante de nuestras vidas nos ha sucedido a todos, a todos los presentes, tiene que ver con un acto educativo. Fue un aprendizaje que tuvo lugar en un marco del sistema educativo. Me refiero al aprendizaje de la lectura, aprender a leer. Nuestra vida sería mucho más estrecha, mucho más limitada, si no pudiéramos leer. Quizás lo que hagamos en lugares como este y en otros parecidos, los profesores y profesoras no sea más que desarrollar esa competencia, esa capacidad que adquirimos hace tiempo, la lectura que nos hace más libres, más sabios, más justos, y también más felices. Por eso ¡larga vida al IES 'Vega del Turia'".
Ha sido una alocución muy interesante.
A continuación ha tomado la palabra Benito Ros, Delegado del Gobierno de Aragón en Teruel, quien felicitó al Instituto "en el nombre del Gobierno de Aragón por esta trayectoria tan singular una felicitación sincera y deseando lo mejor para el futuro."
El director provincial  ha estado ausente por enfermedad.
Y por último ha intervenido la Alcaldesa de la ciudad, Emma Buj. Ha resaltado que  en los tiempos que vivimos hemos aprendido que somos una comunidad. Y ha marcado la importancia de la trasmisión de de valores en la educación; el esfuerzo de los profesores; las ganas de aprender de los jóvenes y el empeño de toda la comunidad educativa puestos de relieve en la situación sanitaria que estamos viviendo y que ha hecho que el aniversario se haya demorado en el tiempo. Ha narrado una anécdota personal, y ha terminado aludiendo a las personas que vienen a estudiar por primera vez a este Centro, al atravesar las puertas del Instituto Vega del Turia y acceder al vestíbulo "La historia de Teruel te contemplará y eso crea impronta".
Después de las intervenciones orales, ha empezado la audición musical para la celebración de esos, en realidad, 176 años: Movimientos del secreto de Beethoven y una suite del Sombrero de tres picos, de Manuel de Falla. Los músicos han sido siete profesores de Música del IES y del Conservatorio Profesional de Música de Teruel.
Ha sido una velada de disfrute, regocijo y reencuentros.

martes, 25 de mayo de 2021

Guitarra ¡A tu ritmo! -17-: ¿Dónde están las llaves?

Una canción popular infantil. Este es nuestro nuevo reto.
Y lo primero es analizar las novedades que encontramos en la partitura:
Ya podemos ponernos a practicar. Ahí está la partitura con la letra, por si te animas a cantar:

miércoles, 19 de mayo de 2021

Vuelve la Feria del Libro a La Glorieta...

Así ha sido este domingo pasado de un mayo especial, como lo esta siendo el presente 2021.
Clavel, como buena amiga, ya me envió el día 10, por la red, el cartel anunciador para que pudiese organizar las actividades de ese fin de semana.
Conque planeé la mañana del domingo para aprovechar y acercarme a La Glorieta.
Con muchas medidas de seguridad sanitaria se pudo pasear y sentarse a escuchar, entre otras, la presentación de los libros del historiador y novelista José Luis Corral.
Explicó varios aspectos de los personajes protagonistas de las narraciones, Jaime I, en El conquistador; y Petronila, en La Reina Olvidada.
Me llamó la atención el reto que envió a la concurrencia y a los potenciales lectores que se pueden preguntar por qué leer sobre unos personajes tan lejanos de nuestro siglo XXI: ¿Qué sintió este rey aragonés? ¿Y esta reina de Aragón?
¿Qué sintieron estos personajes en los azares que se produjeron en sus vidas?
El siguiente autor en intervenir fue el turolense Javier Sierra, para presentar su última obra, El mensaje de Pandora.
Y por la tarde, presentó su libro De la sublevación a la batalla de Teruel el historiador turolense Serafín Aldecoa Calvo.
Un día muy completo y con muchas posibilidades de elegir libros sobre diferentes temas.

martes, 18 de mayo de 2021

Guitarra ¡A tu ritmo! -16-: ¡Con Jota!

La jota aragonesa es un género musical. Una expresión de nuestro folclore y de nuestra cultura.
Desde el 2013 es Bien de Interés Cultural Inmaterial.
La letra de una jota cantada por José Iranzo, El Pastor de Andorra, dice:
"¡Ay madre! qué tiene la jota
Madre no sé lo que tiene.
Hace llorar a los viejos
y alegra a la gente moza."
¿Y cómo no íbamos a aprenderla en el taller de música?
La primera jota que nos ha propuesto nuestra profe es de este genial cantador, José Iranzo Bielsa:
Vamos a ver qué estrategias utilizamos para iniciarnos en su estudio.
Una pregunta surge así de primeras: ¿Cómo se tocan las jotas?                              Como siempre que nos enfrentamos a una canción nueva, analizamos lo que vemos:   👉El ritmo que vamos a aplicar es: P ⇓⇓                                                                             👉Tiene dos acordes: LA y RE.
👉Cada acorde va introducido por sus bajos:

sábado, 15 de mayo de 2021

El río Cabriel, un afluente interautonómico: Parte 1ª

El río Cabriel es un río del este de España. 
Otro que nace en nuestra tierra. Tierra donde tienen origen un gran número de ríos españoles.
Nace en Los Ojos del Cabriel, en El Vallecillo una localidad de la Comarca de Albarracín, en la provincia de Teruel.
Sigue por tierras de Castilla-La Mancha, recorriendo en su curso los municipios de SalvacañeteAlcalá de la Vega, Boniches  Campillos -Paravientos-, Pajaroncillo Villar del Humo, Cardenete, Villora, Engidanos, Mira y Minglanilla.
A partir de aquí, el cauce del río sirve de frontera natural entre la provincia de Cuenca y la provincia de Valencia, hasta llegar a la aldea de Los Cárceles, donde comienza a hacer de frontera entre la provincia de Albacete y Valencia, entrando en Valencia en ambas orillas por Casas del Río (Requena),
Río Cabriel en su nacimiento en el Vallecillo
Es el principal afluente del río Júcar.
Tiene una longitud de 220 km, una cuenca de 4754,2 km² y un caudal anual medio de 220,82 hm³.
Es conocido por sus numerosas hoces y sus aguas cristalinas.
Este río pasa por las provincias de Teruel, Albacete, Cuenca y Valencia.
En esta última provincia se une al Júcar, del que es tributario, en la localidad de Cofrentes. Famosa por su central y su balneario.
Sus principales afluentes son: Por la derecha el río Laguna y el Guadazaón y por la izquierda el río Vencherque, el río San Martin y el río Mira.
El río Cabriel cruza parajes ahora deshabitados; pero que han sido ocupados desde tiempos prehistóricos, cuyos restos todavía se pueden contemplar, como por ejemplo, en el
término de Villar del Humo. Allí destacan las 200 pinturas rupestres, en 11 Abrigos en la finca Selva Pascuala y otros, que han merecido su declaración como Patrimonio de la Humanidad desde 1998 por la Unesco.
En época de los árabes, nos cuenta Al-Idrisi que las aguas del Cabriel trasladaban los troncos de pino que se cortaban en Kelasa o Al-Qala (Alcalá de la Vega) hasta Cullera. De estas fechas datan los túneles hechos en Las Chorreras de Villora para poder traspasar los troncos.
-Embalse de Contreras-
El río que nos ocupa tiene numerosas presas: un embalse de importancia, el embalse de  Contreras
Este situado entre Minglanilla y Villargordo del Cabriel, y dos menores, el embalse del Bujioso y el embalse de Víllora.
Asimismo, en el afluente Guadazaón está el embalse del Batanejo.
Las aguas son utilizadas para el regadío de pequeñas extensiones de huertas en varios municipios.
Aunque desde aquí el río cruza terrenos forestales hasta llegar a la vega de Cardenete y Víllora.
Este río destaca por el importante aprovechamiento hidroeléctrico de sus aguas, en las centrales hidroeléctricas de Víllora, Contreras y Mirasol.
Las aguas retenidas por la presa de Víllora pasan por las turbinas de la central Lucas de Urquijo (del Cabriel) y las de la presa el Batanejo  pasan por los generadores en la misma central, en el lado del Guadazaón.
A continuación, las aguas embalsadas en el embalse de Contreras son turbinadas en el salto de pie de presa de Contreras.
Un kilómetro más abajo de la presa, las aguas son conducidas al salto de Mirasol. Estos saltos son explotados por Iberdrola Generación, y en conjunto suman una potencia punta cercana a los 200 MW.
El antes y el después del Balneario de Fuentepodrida -Requena-
Pero las aguas de este afluente del Júcar no solo son aprovechadas industrialmente, también riegan, en su  margen derecha la zona del Balneario de Fuentepodrida, en Requena perteneciente a la provincia de Valencia.
Este Balneario está en la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel. Todavía conserva construcciones del antiguo balneario.
Y, en su margen izquierda, la Comarca de la Manchuela Albaceteña.
Una curiosidad: el río Cabriel hace de límite entre la provincia de Valencia y la de Albacete. Por tanto es la frontera entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. A mitad del puente que lo atraviesa están los paneles indicativos. Esta zona es bastante conocida, pues en ella se encuentra el Balneario de la Concepción, también en pleno Valle de las Hoces del Cabriel.
Un lugar del que he podido constatar que es ideal para pasar unos días de relax, ya que sus aguas son ricas en sodio y magnesio que tienen propiedades para distintos tratamientos.
Y no sólo se puede gozar de los beneficios de las aguas en ese excelente balneario, sino que también se pueden realizar diferentes actividades como la posibilidad de realizar rutas senderistas.

jueves, 13 de mayo de 2021

Contrastes en...

Mis paseos

Como ya conté durante el invierno algo de como hacía mis paseos diarios y cuanto disfrutaba con mis caminatas... y también hacías mis paradas para contemplar el paisaje, aunque no había mucho que ver, porque todo estaba triste después de las grandes heladas del invierno, porque  fueron fuertes, a veces llegué a pensar que si algún día la  hierba de los ribazos llegaría a brotar... Como  decía,  estaba todo seco.

En los campos solo estaban las fincas del panizo que no lo habían cosechado.

El recorrido era agradable.

Seguía la orilla del río, ni siquiera se veía un pájaro volar ni siquiera en las árboles.
Si que hice alguna foto con la corriente del río que, por aquel entonces, llevaba bastante agua.
Ya casi entrando en la primavera se empezaba a verse algún brote en los chopos. Cada día me hacía ilusión mirarlos. Ahora ya he podido comprobar que alguno no  ha sobrevivido al frío.
Y también tengo un amigo fiel.
Cuando lo descubrí, pensé regalarle un puñado de verdín, por que las mielgas  no existían todavía.
Creo que espera el manojo de pipirigallo, con algo más que le pongo en la valla y de paso lo acaricio un poquito y se pone contento. Y yo con él al ver cómo me reconoce cuando me acerco.

miércoles, 12 de mayo de 2021

El centenario de Doña Emilia Pardo Bazán.

 Aunque hoy, 12 de mayo, haya diversos temas para tratar, como, entre otros, el Día Internacional de la Enfermería, día del nacimiento de Florence Nightingale, enfermera matemática, y escritora inglesa, pionera de la enfermería moderna... 
Yo quiero hacer la entrada sobre una literata española, La condesa de Pardo Bazán, también pionera en muchas facetas: feminista, catedrática, conferenciante, traductora, editora... durante el siglo XIX y en las dos primeras décadas del pasado siglo XX.
Esta ilustre dama, nace un 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. Y muere tal día como hoy, en 1921 en Madrid. Por tanto hoy se conmemora el centenario de su fallecimiento.
A mi me interesa particularmente su dimensión de literata, ya que es considerada la mejor novelista del siglo XIX.
Introduce en España el naturalismo francés. En su libro La cuestión palpitante, recopila sus artículos publicados en el periódico La Época sobre el realismo, el naturalismo y las ideas naturalistas del francés Émile Zola [1840-1892].
En sus novelas Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza refleja el ambiente de su tierra y la vida de sus hidalgos campesinos.
En otras novelas suyas, como Una cristiana, La Quimera y La sirena negra predominan, en cambio, las tendencias idealistas, que pueden tener su origen en la última etapa de Tolstoy.
La Pardo Bazán se recuerda tanto por sus novelas extensas, muy valiosas, de gran fuerza descriptiva, como por sus magníficos cuentos entre los que se pueden escoger múltiples modelos en el género, y sobre todo, por su magnífica biografía San Francisco de Asís.
Así pues, animo a leer alguna de las obras de esta polifacética novelista, ensayista, poetisa, dramaturga, periodista y crítica literaria.
Seguro que no te defrauda y disfrutarás leyendo sus textos en un español perfecto.

martes, 11 de mayo de 2021

Guitarra ¡A tu ritmo! -15-: ¡¡Las alteraciones!!

En lenguaje habitual: Alteración = Cambio. Modificación.
En lenguaje musicalAlteracionesSon signos que modifican la altura del sonido.
Son símbolos gráficos que se sitúan a la izquierda de la nota.
Es decir, delante de la nota.
Su función es subir o bajar las notas.
¿Qué tipos nos interesan?
.- Sostenido. Sube 1/2 tono, [o 1/2 nota].
.- Bemol. Baja 1/2 tono, [o 1/2 nota]
                .- Becuadro. Anula las dos alteraciones anteriores.
¿Y en la guitarra? ¿Cómo podremos poner de manifiesto las alteraciones?
Pues usaremos los trastes, esos que hasta ahora no utilizábamos...😀
Subiremos un traste más para el sostenido.
Bajaremos un traste para hacer su bemol.
Para manejarnos más fácilmente pensaremos que las notas MI y SI no llevarán sostenidos.
Y las notas FA y DO no llevarán bemoles.
Para esta sesión ya tenemos bastante para estudiar.😄

viernes, 7 de mayo de 2021

¿Cómo alimento mi salud? Rodaballo con verduras

Rodaballo, un pescado que puedes consumirlo todo el año ya que se cultiva en piscifactorías.
Pero su temporada, extraído del mar, rodaballo salvaje, comenzará con el buen tiempo, a finales del  mes de mayo hasta principios de octubre...
Es un pescado considerado azul, por su valor en ácidos grasos omega3; aunque los nutricionistas lo ponen en el grupo de pescado blanco.
El rodaballo es un poco graso, como un 5% de su peso. Sin embargo aporta pocas calorías.
Tiene un alto contenido en potasio, selenio y fósforo. Pero no contiene muchas vitaminas.
Es un alimento de fácil digestión.
La receta que propongo es asado al horno.
Necesitarás: Un rodaballo.
.- Verduras: patatas, cebolla, puerro, ajo, zanahoria...
.- Sal marina y pimienta.
.- Un limón.
Así lo puedes preparar:
- Lávalo bien, en agua de sal.
- Luego, hazle unos cortes, para introducir limones.
- Rehoga las verduras, cortadas finas.
- Coloca en un papel de horno el rodaballo.
- Salpimenta el pescado.
- Pon encima y debajo las verduras rehogadas.
- Cierra bien todos los bordes, para que no se escape el vapor, y se cocine en el horno al papillote.
- Cuando se eleve el paquete del pescado, quiere decir que ya está listo. Según que tipo de horno tengas, puedes apagarlo y dejar que se termine de hacer con el calor residual.
Al quitarle el papel, hay que tener cuidado con el vapor concentrado dentro del paquete.
Y ya se puede disfrutar en el plato.